lunes, 10 de marzo de 2014

RSE y los Profesionales

Comenzamos el siglo XXI empezando a conocer un nuevo concepto, la Responsabilidad Social Empresarial.

Hemos definido este concepto en textos anteriores, pero es bueno refrescar que se conoce como responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE o RSC) a “la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido”. 

En nuestro país, la Responsabilidad Social Empresarial tiene un largo camino a recorrer. Recién se están dando los primeros pasos. Las empresas hacen campañas, generalmente  “marketineras”, que tienden a mostrarse bien frente a la sociedad, pero sin reglas claras ni conceptos presentes.
Pero  nosotros, los profesionales, que estamos haciendo en cuanto al tema. Si las empresas argentinas, están haciendo muy poco, los profesionales, obviamente, mucho menos.
El concepto nuevo que se desprende del anterior, es el de Responsabilidad Social Profesional (RSP) y la podemos definir como “la capacidad que tenemos de desarrollar e implementar estrategias de RSE que consiga generar valor para todos los involucrados, con o sin que la empresa que la genera quede al margen”. Los profesionales del sector capaces de liderar estrategias efectivas, son un desafío que requiere de algunas cualidades que no abundan.
En primer lugar debemos decir que la  RSP no es una imposición, es una opción y como tal, quien renuncia a ella, debe hacerlo con altura de mira, entendiendo que para crear un mejor hogar, para crear un mejor país, una mejor sociedad, es imposible dejarle esa tarea a otros, si no parte por uno, y que mejor que haciendo lo que uno mejor sabe hacer, tu profesión.
Los profesionales debemos ser consientes como debemos responder a la sociedad. Con compromiso social, tomando la iniciativa, siendo proactivo y participando en la construcción de lo que queremos como sociedad.
Actualmente, las universidades u otros sectores educativos de la sociedad, no capacita ni concientiza a los futuros profesionales en la materia y cuando este ingresa al mercado laboral, no puede introducir conocimientos previos, encontrándose con iniciativas que puede o no estar de acuerdo.
Al igual que emprededurismo, el sector educativo no introduce como materia de grado la RSP y se pierden tiempos y oportunidades que más adelante nos puede costar más de lo necesario.
Si existen iniciativas privadas individuales y la que mas rescato es la de Ingenieria Sin Fronteras (http://www.isf-argentina.org/) es una asociación interdisciplinaria de cooperación para el desarrollo, sin compromisos partidarios ni religiosos, que trabaja investigando, promoviendo e implementando estudios y proyectos de ingeniería que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
El Estado, a través de su Sistema educativo, debe tomar conocimiento de esta nueva iniciativa que es incipiente y debe ser tenida en cuenta, si realmente se quiere tener conciencia social y ambiental.
Entre tanto, los profesionales tomemos conciencia que no es posible esperar que el Estado, las empresas o las instituciones internacionales "resuelvan" nuestros problemas, o de nuestra sociedad. El cambio parte desde cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros, teniendo en cuenta es esfuerzo que nos llevo conseguir los conocimientos adquiridos, debemos ser consientes que debemos volcarlos de alguna forma hacia la sociedad, para que otros tengan las mismas posibilidades o aprovechen nuestras ideas e ingenio.

El desafío está planteado y tengo muchas expectativas que tenga un buen final. Depende de nosotros, los profesionales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario