martes, 1 de abril de 2014

Los profesionales y la responsabilidad social


En la última década del siglo XX, se han producido y se afirmaron mundialmente algunos fenómenos que han  modificado el escenario social en distintas áreas y en algunas costumbres afianzadas en el hombre.
Los fenómenos tales como la globalización y la aparición de las TICs, Tecnologías de la información y Conocimiento, han sentado fuertes bases para que se fomente un desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas, organismos y administración pública) para obtener y compartir información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera. Este estadio es llamado por muchos autores “Sociedad de la Información y el Conocimiento” “SIC”.
Dentro de este nuevo estadio de desarrollo ha nacido y se están afianzando distintos y constantes avances tecnológicos.
Ventajas, desventajas, problemas y oportunidades que el uso y el estudio de las Nuevas Tecnologías le proporcionan a las nuevas generaciones.

Frente a este avance tecnológico y el impacto social que dicho avance provoca en nuestras costumbres, debemos prestar atención a que, como sociedad, debemos ser más “responsables”.
Como venimos diciendo la Responsabilidad Social es un tema que tomó relevancia en los últimos años frente a los cambios ambientales que el desarrollo de las sociedades está provocando. Mucho más aun, tenemos que empezar a discutir sobre la Responsabilidad Social Tecnológica (RST), debido a la influencia que tiene la tecnología en nuestras costumbres sociales.
Para empezar podemos definir la innovación tecnológica social como el “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico y las nuevas tecnologías en beneficio del bienestar de la humanidad y la realización personal.”
Tomando en cuenta que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) debe ser asumida entonces no sólo en función de la reputación de una empresa o de la rentabilidad que pudiese generar, sino que debe haber un trabajo que atienda las expectativas de todos los públicos de la organización. En relación a la RSE en el sector de las nuevas tecnologías se debe apuntar a la reducción de la brecha e inclusión digital, apoyar el desarrollo de los usuarios de los servicios tecnológicos y contribuir con en el mantenimiento y actualización de los centros informáticos destinados a brindar acceso a las comunidades. 
Es necesaria la creación de proyectos que representen respuestas sociales significativas por parte de cada empresa de tecnología en lugar de continuar con el esquema como financista de planes ya establecidos.
Pero esta iniciativa debe partir desde las universidades que crean profesionales tecnológicos y afines.
Dentro de la Responsabilidad Social Universitaria, debería estar como materia de discusión la RST en las carreras de grado y de posgrado. Con el fin de brindar herramientas a los nuevos profesionales tecnológicos
Temas como la innovación, competitividad, calidad y desarrollo son reflejados en distintas materias de las carreras pero no hay ningún espacio donde estas y otras definiciones sean abordadas con un enfoque de responsabilidad social.
Desde aquí, propongo empezar a discutir este tema y bregar por la inclusión en el ámbito universitario como parte del desarrollo profesional.

Cuenten conmigo para avanzar.
Ing. Hector Alcar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario